Florescimento de Algas Nocivas: Maré Vermelha vs. Algas Verde-Azuladas

Una vez más, los residentes de Florida se preparan para el regreso anual de la marea roja, una floración de algas nocivas que amenaza la vida marina y la salud humana. Como parte del desafío medioambiental más amplio que supone la marea azul en las regiones costeras, estas floraciones ahora se producen con mayor frecuencia, son más intensas y se propagan de forma menos predecible. La marea roja se produce cuando determinadas algas se multiplican rápidamente, formando una floración que decolora el agua y libera toxinas peligrosas al medio ambiente. Pero la marea roja no es la única floración de algas tóxicas a la que nos enfrentamos: las algas verdeazuladas pueden provocar efectos similares. Las mareas verdes, que los científicos consideran anomalías ecológicas, también alteran los ecosistemas marinos y causan peligros ambientales secundarios. En este artículo, exploraremos las diferencias y similitudes entre la marea roja y las algas verdeazuladas, y explicaremos cómo puede protegerse a sí mismo y a sus seres queridos.

Introducción a las floraciones de algas nocivas

Las floraciones de algas nocivas se han convertido en un problema medioambiental acuciante, especialmente en regiones como el Mar Amarillo, donde el fenómeno conocido como marea verde del Mar Amarillo ha atraído cada vez más la atención. En el sur del mar Amarillo, el crecimiento explosivo de Ulva prolifera provoca estos brotes de marea verde, que cada año convierten vastas extensiones de la superficie del mar en densas capas de algas flotantes. Estas manchas de marea verde no solo alteran el aspecto del agua, sino que perturban los sistemas ecológicos, amenazan la biodiversidad marina y causan importantes daños económicos a industrias locales como el turismo y la acuicultura. Estas consecuencias ponen de relieve la creciente preocupación por las condiciones medioambientales de la marea azul en las zonas costeras.

Comprender la dinámica de la marea verde en el mar Amarillo: Los investigadores han identificado el mar Amarillo como una de las regiones más estudiadas afectadas por brotes recurrentes de marea verde. Una combinación de factores ambientales, como las corrientes oceánicas, los patrones de viento y las fluctuaciones en la calidad del agua, determina la complejidad de cada brote. Estas condiciones provocan la rápida expansión y deriva de las manchas de marea verde, lo que dificulta su predicción y gestión. Para mejorar el seguimiento y la respuesta, los científicos recurren ahora a herramientas de vigilancia avanzadas, como la teledetección por satélite y el geostationary ocean color imager. La Fundación Nacional de Ciencias Naturales ha financiado importantes investigaciones para desarrollar índices alternativos de algas flotantes y perfeccionar las técnicas de extracción de datos detallados sobre las mareas verdes. Estas iniciativas desempeñan un papel fundamental a la hora de abordar los retos medioambientales a largo plazo que plantean las mareas azules.

¿Qué es la marea roja?

La marea roja es una peligrosa floración de algas causada por Karenia brevis, un tipo de alga que produce toxinas que pueden ser perjudiciales para los seres humanos y la vida marina. Puede causar problemas respiratorios, irritación de la piel e incluso la muerte en algunos casos. Los pigmentos de las algas dan al agua un color marrón rojizo, y la floración puede decolorar el agua, haciéndola parecer marrón o roja. Las toxinas presentes en el agua pueden provocar la muerte de grandes cantidades de peces. La marea roja es un fenómeno natural que se produce cuando las condiciones del agua son propicias para el rápido crecimiento de las algas. Esto puede ocurrir cuando hay altos niveles de nutrientes en el agua, como los residuos agrícolas o los vertidos de aguas residuales, o cuando la temperatura del agua es cálida.

Las floraciones pueden durar semanas o meses, perjudicando la economía local al ahuyentar a los turistas y hacer que el marisco no sea apto para el consumo. Al igual que la marea roja, las algas verdeazuladas son naturales y pueden ser provocadas por altos niveles de nutrientes en el agua procedentes de fuentes como los residuos agrícolas o los vertidos de aguas residuales. Además, la proliferación de algas verdeazuladas puede estar causada por actividades humanas como la construcción de presas en los ríos, que pueden alterar el caudal y la temperatura del agua, creando condiciones favorables para el crecimiento de las algas. La proliferación de algas puede durar semanas o incluso meses, causando graves impactos medioambientales y económicos.

Diferencias y similitudes

Aunque tanto la marea roja como las algas verdeazuladas son floraciones de algas nocivas que pueden tener efectos similares sobre la salud, existen algunas diferencias entre ellas. Por ejemplo, la marea roja está causada por Karenia brevis, mientras que las algas verdeazuladas están causadas por cianobacterias. La marea roja suele producirse en entornos de agua salada, mientras que las algas verdeazuladas pueden crecer tanto en agua dulce como salada. La marea roja suele crear aguas de color marrón rojizo, mientras que las algas verdeazuladas provocan un tono verde o verdeazulado. Sin embargo, ambas floraciones de algas pueden producir toxinas peligrosas que pueden dañar la salud humana y provocar la muerte de peces y daños medioambientales.

Ambas se desencadenan por los altos niveles de nutrientes en el agua y pueden verse agravadas por actividades humanas como los residuos agrícolas y los vertidos de aguas residuales. Aunque los efectos sobre la salud de la marea roja y las algas verdeazuladas son similares, su gravedad puede variar en función de la persona y de la concentración de toxinas en el agua. La inhalación de las toxinas de la marea roja puede provocar problemas respiratorios como tos, sibilancias y dificultad para respirar, mientras que la exposición a las algas verdeazuladas puede provocar irritación cutánea, náuseas, vómitos y daños hepáticos graves. La ingestión de mariscos contaminados con cualquiera de los dos tipos de floraciones también puede causar problemas gastrointestinales. Esta coincidencia en los efectos subraya aún más la importancia de la educación y la respuesta medioambiental ante la marea azul. Es importante señalar que no todo el mundo experimentará efectos sobre la salud a causa de estas floraciones, y que ciertos grupos, como los niños, las personas mayores y aquellas con problemas respiratorios o del sistema.

Environmental impact on blue and red tide inmunitario preexistentes, pueden ser más susceptibles.

Teledetección y monitorización

El rápido avance de la tecnología de teledetección ha transformado la forma en que los científicos monitorizan y responden a las floraciones de algas a gran escala. Gracias a WaterWindow de LG Sonic, los investigadores pueden ahora observar la distribución espacial y la evolución de las manchas de algas flotantes a lo largo del tiempo con una claridad sin precedentes. Esta plataforma permite extraer características críticas de la floración, como la superficie máxima cubierta y el comportamiento en la superficie de las aguas afectadas por las algas. Esta información es fundamental para la detección temprana y las estrategias de respuesta específicas. Si bien las imágenes por satélite ofrecen una visión general muy completa, factores ambientales como la cobertura nubosa pueden limitar la visibilidad. Esto hace que la precisión y la coherencia de plataformas como WaterWindow sean aún más valiosas a la hora de proporcionar datos fiables cuando los métodos de observación tradicionales no son suficientes. En el contexto de la gestión medioambiental de la marea azul, estas herramientas representan un paso adelante fundamental en el control predictivo.

Medidas de seguridad y control

Si vive en una zona donde hay marea roja o algas verdeazuladas, es importante que tome precauciones para protegerse a sí mismo y a sus seres queridos. Evite nadar o pescar en aguas descoloridas u olorosas, ya que pueden ser signos de una floración de algas nocivas. Si entra en contacto con el agua, enjuáguese con agua dulce lo antes posible. Si experimenta síntomas como tos, sibilancias, irritación de la piel o problemas gastrointestinales después de la exposición a la marea roja o a las algas verdeazuladas, acuda inmediatamente al médico. Su proveedor de atención médica puede ayudarle a determinar el mejor tratamiento y controlar sus síntomas.

Más allá de la acción individual:

Es fundamental que las comunidades tomen medidas para abordar las causas subyacentes de las floraciones de algas nocivas. Esto puede incluir la reducción de la contaminación por nutrientes procedente de los residuos agrícolas y los vertidos de aguas residuales, la aplicación de mejores prácticas de gestión del agua y la inversión en programas de investigación y seguimiento para comprender y gestionar mejor estas floraciones. Estos esfuerzos son esenciales para mitigar las amenazas medioambientales de la marea azul y garantizar la resiliencia del ecosistema a largo plazo.

En conclusión, aunque la marea roja y las algas verdeazuladas son floraciones de algas nocivas que pueden afectar a la salud humana y a los ecosistemas marinos, se diferencian en los tipos de algas que las causan y en los colores que crean en el agua. No obstante, ambos tipos de floraciones de algas pueden producir toxinas peligrosas que pueden dañar la salud humana y causar daños medioambientales. Tomando medidas para protegernos y abordar las causas de estas floraciones, podemos ayudar a garantizar que nuestras aguas sigan siendo seguras y saludables para las generaciones venideras.